27/10/2023
Hola a todo el mundo ¿Qué tal? Espero que estéis pasando una buena semana.
Con esta publicación voy a empezar una serie de publicaciones que quiero que sirvan para conseguir llevar una vida más saludable.
Porque esto es un problema importante para nuestras mascotas si, pero también para nosotros. Voy a empezar hablando de una pandemia en la actualidad, y no es el coronavirus.
Es la obesidad. Pero…
¿EL SOBREPESO ES SIEMPRE ES NEGATIVO?
Conocemos pocos ejemplos en los cuales la obesidad pueda suponer una ventaja en la naturaleza y suelen obedecer a motivos muy concretos, normalmente a grandes momentos de ayuno, como es el caso de los osos, que cuando van a hibernar deben de guardar gran cantidad de tejido graso para poder dormir durante meses y pasar el invierno.
Otro motivo por el cual algunos animales acumulan grandes cantidades de grasa en sus cuerpos suele ser a causa de grandes migraciones, en determinadas especies de aves, o bien en el caso de los salmones que van a remontar grandes ríos a desobar.
El último gran motivo por el cual los animales pueden acumular grasa en el cuerpo suele ser porque vivan en un ambiente hostil, que obligue a que el animal tenga grandes cantidades de grasa que le permitan sobrevivir en ambientes realmente fríos, este suele ser el caso de focas o morsas, por ejemplo.
PERO ¿Y LA OBESIDAD QUE ES?
Estado patológico que se caracteriza por un exceso o una acumulación excesiva y general de grasa en el cuerpo.
Así que la obesidad siempre es una enfermedad. La principal diferencia con el sobrepeso, es que este ultimo puede no ser patológico.
¿QUÉ CONSECUENCIAS NEGATIVAS TIENE REALMENTE LA OBESIDAD?
- Personas
- Físicas: el simple hecho de pesar más nos hace más difícil cualquier movimiento, eso sin contar el aumento de volumen general de nuestro cuerpo, que causa dificultad a la hora de realizar ciertos movimientos. Predispone a muchas enfermedades metabólicas.
- Psicológicas: muchas personas se sientan tristes, criticadas, relegadas o sienten que han fracasado en la vida.
- Los animales tampoco son ajenos a estos problemas, pero al mismo tiempo son diferentes en cierta medida
- Física: les causa dificultades para poder moverse, por los mismos motivos ya explicados. Predispone a muchas enfermedades de tipo metabólico, como el hígado graso o la diabetes.
- Etología: ya que no pueden manifestar sus comportamientos normales y con ello pierden bienestar ej. los gatos obesos sufren dificultades para acicalarse, los perros obesos sufren aparición prematura de artrosis y los conejos pueden sufrir pododermatitis que terminan haciendo que no puedan moverse.
Además en el caso de animales que vivan en la calle, o que tengan acceso a exterior, como ciertos gatos. Provoca problemas adicionales, por ello no existen gatos callejeros obesos que no sean cuidados por personas, es una simple cuestión de supervivencia.
Es decir que un gato obeso lo tiene difícil para huir de una zona peligrosa porque le persigue un perro. Debe de ser lo más fino posible para poder colarse en escondrijos, y lo más ágil posible para poder escapar rápido si alguien lo persigue.

¿ TODAS LAS ESPECIES PUEDEN TENER OBESIDAD?
Es evidente que la respuesta es que sí. Pero las consecuencias son diferente. En algunos casos hay gatos que han llegado a pasar más de 20 kg, siendo el máximo una gata australiana que llego a pesar 23 kg.
La media de lo que pesan los gatos suele ser 2,5 kg los gatos más pequeños y hasta 5 kg los gatos más grandes saludables. Por lo que suponiendo que estos gatos son de tamaño grande pesan hasta 4 veces más de lo habitual.
En el caso de los perros el record esta en un Beagle que ha llegado a un peso de 31 kg, teniendo en cuenta que su peso medio es 10 -20 kg para los machos, la proporción es mucho menor.
Esta es la posible explicación de que el finalmente el libro guiness de los records decidiera suprimir esta categoría, ya que los dueños simplemente decidían dar sus animales de comer indiscriminadamente, sin tener en cuenta su salud.
Si queremos valorar el impacto de la enfermedad actualmente, se le suman las cifras de prevalencia de la obesidad en perros y en gatos, que son más altas en este último caso, en el caso de los perros las cifras estimadas se encuentran entre 22- 50% (McGreevy y col., 2005; Colliard y col., 2006; Holmes y col., 2007)
Y en cambio las cifras en la población felina son de aproximadamente de 19-52% (de Scarlett, 1994 y Robertson, 1999).
Si bien estas cifras no están actualizadas y si se analizan las tendencias actuales es probable que en la actualidad estos valores sean todavía mayores.
¿y qué hay de los exóticos?
Pues, a falta de cifras oficiales, os informo de que en la mayor parte de los libros de exóticos se describe la posibilidad de obesidad como una enfermedad muy frecuente.
¿PORQUE ENGORDAN LOS ANIMALES?
Evidentemente esta explicación hay adaptarlo a cada especie y situación concreta, pero se puede analizar la situación y de manera común, existen una serie de puntos comunes por lo general:
- La castración
¿los animales engordan porque los castramos?
Pues si y no, al igual que en muchas enfermedades hay determinadas enfermedades que obedecen a más de un factor de riesgo. Es decir que es una condición que puede llevar a que el animal sufra obesidad, pero no siempre ocurre.
Dicho de otro modo, no todos los animales que son castrados serán obesos.
Hay otros factores que según los estudios pueden influir en la aparición de obesidad tanto en perros como en gatos, factores como puede ser: la actividad del animal y la presencia de estímulos ambientales.
- La dieta
La dieta del animal debe de basarse en sus necesidades energéticas, siguiendo dentro de lo posible el etograma de su especie.
Ej 1. un gato es carnívoro estricto y come varias veces al día en muchas cazas que no resultan productivas
Ej 2. un perro es un carnívoro no estricto, suele comer 1-3 veces al día, incluso pueden comer solo una vez al día.
Ej 3. Un conejo debe basar su alimentación en yerba o heno de buena calidad, solo se le dará pienso o algo fuera de esta dieta de forma ocasional y medida.
Recordar que cada situación es diferente, no es lo mismo un gato castrado que una perra que acaba de parir cachorros.
Si quieres saber más te invito a que leas las publicaciones relativas a hacer feliz a tu perro, hacer feliz a tu gato, hacer feliz a tu conejo, hacer feliz a tu cobaya.

- La actividad física
La actividad física tal y como sabemos por los numerosos estudios realizados en humanos, es importante para el mantenimiento del peso, la salud física y mental.
Por tanto garantizar que los animales tenga una correcta cantidad de actividad física es vital para garantizar que el animal este sano.
La presencia de estímulos ambientales también es importante para prevenir no solo la obesidad, sino también otros muchos problemas psicológicos, que en la práctica le permiten al animal manifestar su etograma de manera normal, garantizando de este modo el bienestar animal.
Algunos ejemplos prácticos de procurar el mantenimiento de estímulos en el ambiente son:
- Permitir acceso a exterior o al menos la visualización del exterior
- Jugar con el animal de forma habitual o que tenga un compañero con el que poder jugar
- Permitir que el animal coma según su etograma. Los gatos comen varias veces al día y los perros menos veces normalmente 1-3 según su preferencia.
- Dificultarle el acceso a la comida: distribuyendo la en diferentes zonas de la casa o mediante juguetes que la liberen poco a poco. Esto es especialmente importante en animales que sufren ansiedad con la comida.

Los perros pueden acostumbrarse a comer incluso una sola vez al día, esto es la pauta normal para ellos incluso si están libres en la naturaleza comerán lo que quieran hasta que sacien su hambre.
A veces por sus características de ser animales altamente domesticados puede ser que jueguen con su comida, como si fueran cachorros. Este comportamiento de hacer cosas que hacían cuando eran cachorros se conoce como neotenia.
En cambio, los gatos en la naturaleza se pasan incontables horas de su vida en intentos de cazar presas pequeñas, intentos que pueden tener no, éxito y que implica que gastan muchas calorías a lo largo del día.
Se piensa que, el que los propietarios no respeten y se implican el mantener el sistema de alimentación coherente no solo lleva como consecuencia la obesidad, sino que también implica estrés para el animal.
Ya que al no poder manifestar su etograma normal es una causa de estrés, que a la larga puede derivar en cuadros de inactividad del gato, lo que en personas asociaremos con la depresión.
Es decir que si el dueño le da de comer grandes cantidades de comida, dos veces al día en un solo cuenco, como si fuera un perro, es más probable que desarrolle obesidad.
Pero estos estudios también arrojan datos interesantes no solo de las consecuencias de la obesidad en los gatos, sino del papel que tienen los dueños sobre el comportamiento de sus compañeros felinos.
Por ejemplo, un dueño de perros que tiene por primera vez un gato interpreta que su gato cuando se frota contra sus piernas o maúlla pide comida y por tanto le da comida, conseguirá una asociación del comportamiento con la comida.
Sin embargo debemos de recordar que los gatos no manifiestan este tipo de interacciones siempre para pedir comida, pueden simplemente estar exhibiendo un comportamiento de buscar contacto con el propietario, pero no tener hambre.
Lo que es claro, es que sin duda en estos casos el animal es más probable que el animal termine obeso.
En conclusión nosotros, como dueños influimos mucho más de lo que pensamos en el comportamiento de nuestros compañeros peludos y en que puedan tener o no, obesidad.
Recuerdo una vez más, que estos son consejos generales. No sustituye a una consulta o asesoramiento profesional. Si necesitas ayuda ¡puedes contactarme!
Gracias por llegar hasta aquí, ¡espero que te haya resultado útil!
En caso de cualquier duda, pregunta o sugerencia, ¡escríbeme en comentarios! Nos leemos en las próximas publicaciones.