¿porque es un error humanizar a los animales?

23/08/2023

Históricamente los seres humanos hemos tenido dos corrientes de pensamiento opuestas el teocentrismo.

La corriente que daba la mayor importancia e implicación de los acontecimientos de nuestras vidas a Dios.

Es decir que pensaban que las personas o mejor dicho lo que le ocurría a las mismas, no podía ser controlado por ellas. Es decir que no eran responsables de sus actos.  

La otra corriente completamente opuesta a la primera fue el antropocentrismo.

Es decir la corriente de pensamiento que ponía al hombre en el centro del universo. Era el hombre el que controlaba lo que le pasaba, y por tanto era responsable de sus propios actos.

Esta corriente nació en el siglo XV tras la Edad Media.

Esto marco una de las etapas más destacadas en sus avances en diversas áreas.

Destacando especialmente la creación y renovación cultural, que hasta el momento estaba casi exclusivamente ligada al casi exclusivamente ámbito religioso.

¿Y qué diablos tiene que ver todo esto con la etología?  Os preguntaréis.

Porque eso de la lección de historia suena bien, pero yo aún no he escuchado que hayas hablado de ningún animal hasta el momento, que es por lo que estamos aquí. 

Pues bien… ahora llegamos a eso 

Si bien el anteopocentrismo ha sido muy beneficioso y nos ha llevado a  donde estamos ahora, creo que estamos llegando a ciertos puntos ridículos con esta corriente.

Estamos poniendo al hombre tan en el centro que estamos perdiendo el norte.

Esto ha llegado incluso al ámbito de la veterinaria y de la etología, especialmente cuando tengo que escuchar cosas como que han encontrado perros metidos en carritos de bebe. 

A ver … Los perros son perros, tienen sus propias necesidades únicas y diferentes de los humanos. Sin entrar en cuestiones fisiológicas y etológicas complicadas creo que es bastante evidente

Pero la gente debería ser consciente de que tratar a un perro como una persona tiene consecuencias en la salud y la psique del animal.

Ya he mencionado la cuestión de que ciertos animales terminan con problemas comportamentales y de salud graves por tratarlos como si fueran perros, cosa que menciono porque es bastante común.

Como ocurre con los gatos que tratan como si fueran perros y terminan siendo gatos irascibles e impredecibles por estar hiperestimulados.

Pues desgraciadamente debo de mencionar también el caso de perros humanizados, porque cada vez hay más animales de este tipo.

Algunos de las consecuencias negativas que observo en estos perros que han sido humanizados son: ansiedad, hipereactividad, hiperactividad, depresión, incapacidad de realizar interacciones sociales normales, exhibición de comportamientos anormales, estereotipias…

Como podéis observar existen una gran variedad de problemas asociados a ello y en parte es porque como se “humaniza” a estos animales, no es posible que cubran sus propias necesidades y tampoco de satisfacer su etograma.

¿COMO PODEMOS PREVENIR HUMANIZAR A LOS ANIMALES?

Para ello debemos de tener en cuenta una serie de cuestiones

  • Conocer las necesidades de la especie animal que tengamos, con ello su etograma y características concretas

Ej. no es lo mismo un hámster que son animales por lo general solitarios que les encanta acaparar comida y escavar madrigueras que un perro, un animal social, muy domesticado y neotenico.

Tengo varias publicaciones como:

  1. Como hacer feliz a tu perro
  2. Como hacer feliz a tu gato
  3. Como hacer feliz a tu peces
  4. Como hacer feliz a tu pájaro
  5. Como hacer feliz a tu conejo
  • Satisfacer sus necesidades básicas de manera adecuada: ello incluye la alimentación, las necesidades de hábitat, etc
  • Adaptar la vida del animal a una situación habitual en tu vida.

Es decir que debes de tener en cuenta que si no vas a estar de forma habitual en tu casa debes de acostumbrar a tu animal a esa situación con antelación.

También deberías de acostumbrarlo a algunas cuestiones como:

  • Visitas al veterinario
    • Mudanzas o al menos cambios en el ambiente
    • Interacciones con personas desconocidas
    • Sonidos con los que pueda entrar en contacto
  • No crear en nuestra cabeza necesidades para el animal si no es necesario. Es decir, ser realistas

Ej 1. no me parece adecuado poner ropa a un animal, a menos que sea por necesidad, como que haya que protegerle una herida o sea una raza con poco pelo o pase frio. En ese caso deberemos de acostumbrarlo de manera adecuada.

Ej 2. Deberíamos de acostumbrarnos también a pasar momentos con nuestro animal sin estar en contacto físico con el continuamente. Parece una tontería, pero realmente esto es un problema para muchas personas, porque crean una necesidad de hiperapego y generan ansiedad en el animal.

Si tienes alguna duda sobre tu caso concreto, ¡estaré encantada de ayudarte!

¡Gracias por llegar hasta aquí! Espero que te haya gustado y te haya parecido interesante.

En caso de cualquier pregunta, duda o sugerencia, ¡escríbeme en comentarios!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio