QUIERO TRAER A OTRO PELUDO A CASA ¿COMO LO HAGO?

29/06/2024

  • ¿Por qué escribo sobre esto?
  • Preguntas previas
  • Consejos generales
    • Antes de llegar a casa
    • Fase de olores
    • Fase de visualizar
    • Fase de encuentros físicos
  • ¿Cuánto tiempo me llevara?
  • Conclusión

Hola a todo el mundo ¿Qué tal estáis? Espero que bien, yo por mi parte os traigo una publicación que espero que os resulte interesante.

Creo que este puede ser un articulo interesante para casi todo el mundo que tenga una mascota, especialmente porque casi todos tenemos la idea en algún momento de meter a otro peludo en nuestra vida.

En este articulo, intento dar los mejores consejos sobre este tema de forma general para que sirva para todo el mundo, he tenido en cuenta tanto mi conocimiento de veterinaria, como de etología y de algunos libros que he leído como ¡no lo mates, enséñale! De Karen Prior, etología clínica del gato de Marta Amat y cols, entre otros y de los últimos congresos de GUECA a los que he ido.

Bien sea porque pensamos que nuestra mascota pasa demasiado tiempo solo en casa.

O bien porque siempre los hemos tenido en compañía y cuando uno de ellos nos deja, se nota su ausencia.

Sea cual sea la causa, nos planteamos tener a otro amigo en nuestra familia.

Y bien, ¿qué hacemos? ¿cuál es la mejor forma de que nuestro otro peludo se lleve bien con el que ya tenemos en casa?

Bien, pues antes de responder a esta pregunta nos debemos preguntar otras primero.

PREGUNTAS PREVIAS A PASAR A LA ACCIÓN:

  • Realmente ¿me conviene meter a otra mascota en mi vida?
  • ¿Qué animal (de que especie, edad, origen…etc) quiero tener?
  • ¿tengo la capacidad de dar a este animal en concreto las atenciones que necesita y los medios para satisfacer sus necesidades?
  • ¿La mascota que vive en mi casa es sociable con otros animales?

Aclaración: creo que es una pregunta obvia, pero todavía me he encontrado casos en los que ciertas personas pretenden que animales se lleven bien, solo porque son de la misma especie y sexos opuestos o bien porque uno de ellos es un cachorro y esto piensan que activa una especie de instinto “protector”, esta creencia esta especialmente extendida cuando se trata de perras hembras que van a convivir con cachorros.

Os informo de que esto no es asi, aunque puede pasar no siempre ocurre. Y ninguno de los dos casos es una garantía de que se vayan a llevar bien o que no haya peleas, asi que hay que ver cada caso en concreto.

De hecho, es bastante común que los animales mayores rechacen a los cachorros o tengan poca paciencia con ellos porque suelen ser muy inquietos, especialmente si tienen dolor y no lo sabemos.

  • ¿están de acuerdo todos los miembros de mi familia que conviven en casa en esta decisión?
  • ¿tengo los medios económicos, de tiempo y conocimientos para tenerla?
  • ¿tengo espacio y medios suficientes para mantener a los animales que no se conocen hasta que se lleven bien y puedan convivir juntos?

Si a alguna de estas preguntas has respondido de forma negativa o con dudas, te aconsejo que te replantees el hecho de meter a otra mascota en tu vida, ya que lo más probable es que no estés preparado para ello.

Soluciona primero lo que se te plantea antes de intentar meter otro animal en casa, ya que de otro modo probablemente te cause bastantes problemas.

Del mismo modo, tampoco aconsejo que metas a un animal para intentar que el otro con el que convives no se encuentre solo, porque esto en muy pocas ocasiones soluciona el problema.

Si realmente tu mascota tiene un problema con esto te aconsejo que consultes con un profesional, como yo para que analice tu caso.

En realidad en mi opinión consultar a un veterinario especialista en comportamiento siempre es lo más sabio, siempre le resultara más fácil analizar tu caso concreto para que la experiencia sea exitosa.

Analizara tu caso y sabrá darte consejos y perspectivas realistas o incluso te permitirá asesorarte de cuál es el mejor animal para tu caso, o incluso si es aconsejable o no tener a un nuevo animal en este momento.

Sin embargo, como ya sé que habrá gente que llegue hasta aquí y querrá intentarlo igualmente voy a dar una serie de consejos para intentar que la introducción sea lo mejor posible.

  • Antes de llegar a casa:
    • Evidentemente asegúrate de que los dos animales que vas a meter a convivir están en correcto estado de salud, de lo contrario podrías tener problemas
    • El animal nuevo siempre debería de ser de un carácter menos intenso y más tranquilo que el animal que tienes en casa. De lo contrario, tu mascota actual puede sentirse abrumada.
  • Enséñale a tu mascota que ya está en tu casa el olor y el sonido del otro animal que quieres meter, que lo asocie siempre con algo positivo y tranquilo, como la comida. Esto lo deberás hacer también con el animal nuevo, hasta que ambos se muestren tranquilos.
  • En los primeros encuentros visuales: ambos animales deben de estar separados por una barrera física que en ningún caso puedan traspasar pero que si puedan verse de forma positiva, hasta que sean encuentros tranquilos, puedes usar comida igualmente.
  • En los encuentros físicos: siempre debemos de tener presente nuestra seguridad y la de los animales, siempre debemos de proteger al animal más pequeño, porque es el que menos se puede defender.

Para esto podemos usar diferentes elementos, debidamente positivizados previamente como: bozales, arneses, correas… etc podemos ayudarnos también de tener alguna barrera física para interponer entre ambos si fuera necesario, como una plancha de cartón o una manta. De la misma forma que antes los encuentros deben ser tranquilos y positivos, usando comida u otros elementos.

Cada una de estas últimas fases deberían de ser encuentros diarios durante al menos una semana, ante cualquier signo agresivo no deberemos de seguir a la siguiente fase y si podemos deberíamos de retroceder a la anterior. Y seria en todo caso aconsejable pedir ayuda.

  • Dejarlos convivir en el mismo espacio sin supervisión: llegar a este punto a veces puede ser complicado de determinar, especialmente si se trata de animales donde la diferencia de tamaño es mucha o de especies diferentes.

En este caso siempre debemos de cuidar de las necesidades especificas de cada uno, tanto de la especie como del individuo, debemos de dejar que ambos animales tengan espacios a los que puedan acceder y les permita apartarse del otro individuo si lo desean, escondites como cuevas, lugares altos o escondrijos pueden ser muy útiles para esta función.

También debemos permitirles llegar fácilmente a los recursos de forma que no tengan que competir por ellos, es decir que asi evitamos conflictos o disputas por agua, comida, juguetes, lugares de descanso…etc. Y es que … ¿qué prefieres gastar más dinero en comprar varios bebederos o camas o que se peleen entre ellos?

¿CUANTO TIEMPO ME PUEDE LLEVAR?

Y aun asi personalmente yo no dejaría que convivieran mucho tiempo sin supervisión al menos al principio.

Lo ideal es que este proceso sea progresivo y nunca dejaría que convivieran si veo que no hay conductas afiliativas, como jugar entre ellos, acicalarse, dormir pegados o muy cerca. Y menos aun si observo alguna señal de agresividad, esto me haría volver hacia atrás en el proceso.

Esto lo digo porque muchas veces veo que la gente se precipita al hacer convivir animales que no se conocen y luego se sorprende cuando se pelean.

Luego acuden a consulta, extrañados de lo que ocurre, pensando que uno de sus dos animales se ha vuelto “loco” y no entienden que sea “agresivo” de repente con el otro animal adorable y cariñoso que han traído a casa.

Piénsalo de esta forma les digo, llega tu madre a casa cuando eres pequeño con otro niño, no te dice nada, pero ese niño come de tu comida, coge tus juguetes, tus cosas y además pasa tiempo con tus padres, tiempo en el que a ti tus padres no te hacen caso.

¿Cómo crees que te sientes?

Pues tu mascota piensa algo parecido, porque al final no les podemos explicar “mira lo he traído para que juguéis juntos y lo paséis bien”. Bueno y en realidad, probablemente aunque se lo explicásemos asi y lo entendiera, no tendría porque estar de acuerdo, solo tenemos que ver las reacciones de muchos niños ante la aparición de hermanos pequeños.

Y si, siento comunicar que aunque no sucede en todos los casos hay animales que nunca llegan a esta fase o a la previa, porque no se puede llegar sin riesgo importante de que ocurra algo negativo, esto se suele dar en animales con antecedentes de agresividad importante por diversas causas o que por razones diversas no son capaces de mostrarse sociables.

En mi caso, ya he visto algunos casos de este tipo en gatos o bien en perros que han sido mal socializados y que posteriormente han vivido algún evento negativo con otros animales. asi que no sería sincera si dijera que esto no ocurre.

CONCLUSION

Como vemos es un proceso algo complicado y por ello una vez más, recomiendo asesoramiento profesional, especialmente si no lo hemos hecho nunca.

Evidentemente no siempre es igual de difícil, los cachorros siempre son más abiertos a la convivencia que los animales adultos, al igual que los perros son animales más sociables que los gatos.

Puede ser además especialmente difícil hacer convivir y que se lleven bien dos animales de distinta especie, ¡pero eso no quiere decir que no se pueda! ¡Lena y Guada son un claro ejemplo! Y también son una excepción a la regla, ya que la que no quería la convivencia al principio, fue mi perra Lena, debido a que Guada de cachorrita era demasiado confiada e intensa para ser un gato, tiene un carácter peculiar y mi perra ya decidió que está harta de aguantar cachorros 🙁

Pero bueno, todo se consigue con el tiempo, las ganas y la técnica adecuada, ahora se llevan tan bien que Lena la considera casi como una hija.

¡de hecho no duda en defenderla con intensidad de todo perro que se le acerca! (si ya hemos tenido alguna mala experiencia de perros sueltos que intentan atacar a Guada)

Ahora no solo salen juntas a pasear, sino que les encanta jugar juntas en el jardín, aunque que consiguieran este nivel de confianza me llevo un año.

Aunque Guada por las caras que pone no le gusta mucho eso de que Lena le lama la cara cuando la ve:)

Asi que ¡mucho ánimo y apoyo a todos los que lucháis por la convivencia de los peques! Recuerda que si necesitas mi ayuda solo tienes te contactar!

¡Gracias a todos por llegar hasta aquí! Espero que te haya resultado interesante.

Y tú, ¿qué opinas sobre este tema? ¿tienes a unos peques que les ha costado convivir juntos? ¡escríbeme en comentarios!

Recuerda que si necesitas mi ayuda ¡puedes contar conmigo!

Sin más, ¡hasta la próxima!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio