20/05/2024
Hola, ¿Qué tal estáis? Espero que estéis pasando una buena semana, yo por mi parte he estado bastante regular, entre trabajo, problemas personales y ahora he estado enferma.
Por eso me gustaría ofreceros mis disculpas y espero que la publicación de hoy os resulte útil, yo creo que es algo que deberíamos de saber, porque nunca se sabe cuando nos podemos ver envueltos en este tipo de situaciones y lo triste es que en la mayoría de los casos, no sabemos cómo actuar.
Al menos fue lo que me ocurrió a mí, así que espero que esta publicación le pueda resultar útil a alguien y evitar que pase por un mal trago.
Los animales, al igual que las personas, pueden experimentar miedo, estrés y ansiedad en determinadas situaciones que perciben como amenazantes o peligrosas.
Estas emociones son normales y necesarias para su supervivencia, pero cuando se vuelven excesivas o desproporcionadas, pueden desencadenar episodios de pánico. Que aunque no esten reconocidos como tal en los animales en la actualidad, creo que puede que identifiquemos estos episodios de miedo intenso y descontrolado en nuestras mascotas de una manera más sencilla para todos.
Que se caracterizan por una reacción de huida, temblor, jadeo, taquicardia, salivación, dilatación de las pupilas, etc.
Estos episodios pueden afectar seriamente al bienestar y a la salud de nuestras mascotas, y requieren de nuestra atención y ayuda para superarlos.
En este artículo te voy a explicar cuáles son las causas, los síntomas y los remedios para los ataques de pánico en los animales, y cómo puedes prevenirlos y manejarlos de forma adecuada.
¿QUÉ CAUSA EL PÁNICO EN LOS ANIMALES?
El pánico, que no deja de ser una forma extrema de miedo que causa una mala reacción en los animales puede tener diferentes orígenes, que pueden estar relacionados con factores genéticos, ambientales, sociales o individuales. Algunas de las causas más comunes son:
- La falta de adaptación genética: en este sentido los animales que llevan menos tiempo domesticados, como por ejemplo los gatos o los animales exóticos tienen más posibilidades de experimentar miedo cuando tienen convivencia estrecha con el hombre si lo comparamos con otros animales que llevan más tiempo domesticados, como los perros.
Por otra parte hay que tener en cuenta que el miedo es uno de los factores que presenta una heredabilidad más elevada desde el punto de vista genético.

Es decir que si tienes un perro y sabes que sus padres y abuelos eran muy miedoso es más probable que tu perro lo sea, y como los ataques de pánico se relacionan con el miedo, es más probable que tu perro tenga alguno en el futuro.
- La falta de socialización adecuada: durante la etapa de cachorro o de joven, que puede provocar que el animal no sepa cómo interactuar con otros animales o con personas desconocidas.
Y que desarrolle miedos irracionales o fobias a determinados estímulos o situaciones desconocidas para el animal.
- El haber sufrido algún tipo de trauma, abuso o maltrato, que puede generar un estado de estrés postraumático, que se manifiesta con flashbacks, pesadillas, hipervigilancia, evitación, etc.
- El estar expuesto a ruidos fuertes o inesperados, como los petardos, los truenos, las sirenas, etc., que pueden provocar una respuesta de alarma y de pánico en el animal, que no entiende de dónde vienen ni qué significan.
- El sufrir algún tipo de dolor, enfermedad o alteración física, que puede afectar al estado de ánimo, al comportamiento y a la percepción del animal, y que puede aumentar su sensibilidad y su vulnerabilidad al estrés.
- El experimentar cambios bruscos o estresantes en su entorno o en su rutina, como una mudanza, una separación, una pérdida, una visita al veterinario, etc.
- El hecho de que tu mascota no tenga un entorno favorable que le permita satisfacer las libertades de bienestar animal y por ello no tiene sus necesidades cubiertas.
Que pueden generar ansiedad, inseguridad y confusión en el animal, que no sabe cómo adaptarse a la nueva situación.
¿CÓMO RECONOCER LOS SÍNTOMAS DEL PÁNICO EN LOS ANIMALES?
Los síntomas del pánico en los animales pueden variar según la especie, la raza, el temperamento y la intensidad del episodio, pero algunos de los más frecuentes y evidentes son:
- Una conducta de huida o de escondite, que puede implicar correr sin rumbo, saltar por las ventanas (cuidado con esto porque es un peligro), meterse debajo de los muebles, etc.
- Un temblor generalizado o localizado, que puede afectar a todo el cuerpo o a alguna parte, como la cola, las orejas, las patas, etc.
- Un jadeo excesivo o una respiración agitada, que puede ir acompañada de bostezos, lamidos, arcadas, etc.
- Una taquicardia o un aumento del ritmo cardíaco, que puede percibirse al tocar el pecho o el cuello del animal, o al observar sus latidos.
- Una salivación abundante o una sequedad bucal, que puede provocar que el animal babeé, se lama los labios, etc.
- Una dilatación de las pupilas o una mirada fija o perdida, que puede indicar un estado de alerta o de desconexión con la realidad.
- Una pérdida de control de los esfínteres, que puede ocasionar que el animal orine o defeque involuntariamente, o que se lama las zonas genitales o anales.
- Una vocalización exagerada o inusual, que puede manifestarse con ladridos, aullidos, maullidos, chillidos, etc.
- Es fácil que pueda ocurrir un ataque para defenderse de lo que considera una amenaza o en caso de que este no pueda ser el objetivo, sobre lo que se lo impida.

¿CÓMO AYUDAR A TU MASCOTA DURANTE UN ATAQUE DE PÁNICO?
Si observas que tu mascota presenta alguno o varios de los síntomas anteriores, lo primero que debes hacer es mantener la calma y actuar con precaución, ya que el animal puede estar asustado, confundido o incluso en casos extremos volverse agresivo, y puede reaccionar de forma impredecible.
Algunas de las medidas que puedes tomar para ayudar a tu mascota durante un ataque de pánico son:
- Intenta identificar la causa del pánico y elimínala o aléjala, si es posible.
Por ejemplo, si el animal tiene miedo a los ruidos, llévalo a un lugar tranquilo y silencioso, o ponle música relajante o ruido blanco para amortiguar el sonido.
Si el animal tiene miedo a las personas o a otros animales, evita el contacto con ellos o ponle un bozal o un arnés para evitar que muerda o se escape de manera preventiva si sabes que puede llegar a ocurrir.
- Ofrece a tu mascota un lugar seguro y cómodo donde pueda refugiarse y sentirse protegido, como una cama, una cueva, una caja, una manta, etc.
Respeta su espacio y no lo fuerces a salir o a interactuar si no quiere. Déjale a su alcance agua, comida, juguetes, etc., para que pueda calmarse y distraerse.

- Transmite a tu mascota seguridad y confianza, con tu voz, tu mirada y tu lenguaje corporal.
Háblale con un tono suave y cariñoso, usando órdenes para que se tranquilice si ya se las has enseñando, nunca le grites ni regañes porque solo lo alteraras más.
Míralo con calma y sin fijar la vista, parpadeando lentamente. Pero no te muevas más de lo necesario para que el pequeño no se altere, recuerda que estas intentando que vuelva a recuperar la calma y dominio de si mismo.
Acarícialo cuando muestre signos de que esta calmando, de ese modo reforzaras el estado de calma.
No lo abraces ni lo sujetes con fuerza, ya que puede sentirse atrapado o amenazado.
Refuerza su conducta positiva cuando muestre signos de relajación con palabras, gestos o premios, y evita castigar o reforzar su conducta negativa.
- En casos extremos hay animales que se ciegan por completo en el ataque de pánico y puede que no reconozcan a sus allegados, en ese caso pueden reaccionar de forma agresiva incluso con los conocidos.
En este caso lo mejor es salir de la habitación donde esta el animal hasta que se calma o coger algún medio para poder protegernos hasta poder salir. Pero es importante nuestra seguridad, recuerda que en estos momentos el animal no tiene dominio de si mismo.
- Consulta con tu veterinario etólogo, es decir especialista en comportamiento ya que si ha ocurrido una vez.
Ya que es probable que pueda repetirse y es preferible actuar para que pueda prevenirse antes de que ocurra de nuevo.

¿CÓMO PREVENIR LOS ATAQUES DE PÁNICO EN LOS ANIMALES?
La mejor forma de prevenir los ataques de pánico en los animales es proporcionarles un ambiente seguro, estimulante y equilibrado, donde puedan desarrollar sus necesidades físicas, mentales y emocionales.
Algunas de las acciones que puedes realizar para prevenir el pánico en tu mascota son:
- Socializa a tu mascota desde cachorro, exponiéndola de forma gradual y positiva a diferentes estímulos, situaciones, personas y animales, para que aprenda a relacionarse con ellos de forma adecuada y sin miedo.
No dejes de hacerlo porque el animal sea adulto, ya que es muy estimulante y enriquecedor, así tu mascota nunca dejara de aprender y practicar para ser mas sociable.
- Educa a tu mascota con métodos basados en el refuerzo positivo. Nunca debes recurrir a la violencia, el castigo o la intimidación, ya que pueden generar estrés, ansiedad y agresividad en el animal. En muchos casos el uso de este tipo de métodos deja secuelas permanentes en la psique tu mascota y en su vinculo contigo.
Si quieres saber más sobre esto puedes seguir leyendo en castigo vs refuerzo.
- Proporciona a tu mascota una alimentación sana y equilibrada, acorde a su edad, tamaño y actividad, y evita darle alimentos que puedan alterar su sistema nervioso, como el chocolate, el café, el alcohol, etc. Estos alimentos jamas son recomendados, aunque tu mascota no tenga ningún problema.
- Facilita a tu mascota un ejercicio físico regular y adecuado, que le permita gastar su energía, liberar su estrés y mantenerse en forma.
Adapta el tipo, la intensidad y la duración del ejercicio a las características y preferencias de tu mascota, y evita forzarla o sobreexigirla.
- Estimula a tu mascota con juegos, juguetes, paseos, etc., que le ofrezcan diversión, entretenimiento y aprendizaje, y que refuercen vuestro vínculo afectivo.
De esta manera tú te convertirás en su pilar fundamental y evitara que el pequeño de nuevo tenga ataques de pánico, y si los tiene podrá lidiar con ellos con más facilidad ya que te convertirás en su referente.
- Evita dejarla sola durante largos períodos de tiempo, ya que puede sufrir ansiedad por separación, que puede manifestarse con ladridos, destrozos, autolesiones, etc.
Si tienes que ausentarte, procura dejarle algún objeto que le recuerde a ti, como una prenda de ropa, una manta, etc., y algún juguete interactivo que le mantenga ocupado y entretenido.
También es útil ir acostumbrando le a pasar progresivamente periodos de tiempo lejos de ti que sean progresivamente de mayor duración.
- Acude periódicamente al veterinario para hacerle revisiones y chequeos, y para vacunarla y desparasitarla según el calendario establecido.
Así podrás prevenir o detectar a tiempo cualquier problema de salud que pueda afectar al bienestar de tu mascota.
- Respeta el carácter y la personalidad de tu mascota, y no la fuerces a hacer cosas que no le gustan o que le incomodan.
Cada animal es único y tiene sus propias preferencias y necesidades, y debemos respetarlas y adaptarnos a ellas.
Sin embargo eso no quiere decir que no podamos enseñarle cosas que le ayuden ante situaciones que sabemos que le causan miedo. Pero en todo caso si detectas que este es el caso de tu mascota nunca esta demás preguntar a un profesional como ayudarle.
CONCLUSIÓN
Los ataques de pánico en los animales son un problema serio que puede afectar a su calidad de vida y a la nuestra.
Por eso, es importante que sepamos reconocerlos, prevenirlos y tratarlos de forma adecuada, y que contemos con la ayuda de profesionales si es necesario. Recuerda que yo estoy para ayudarte.
Nuestras mascotas son parte de nuestra familia, y merecen todo nuestro amor, respeto y cuidado. Espero que este artículo te haya sido útil y que lo compartas con otros amantes de los animales. ¡Hasta pronto!
Y tú, ¿qué opinas sobre este tema? ¿Qué forma de enseñar y de aprender prefieres? ¡escríbeme en comentarios! 😊
Recuerda que si necesitas mi ayuda ¡puedes contar conmigo!
Sin más, ¡hasta la próxima!
Aquí como ya mencione en otras ocasiones tenéis algunas de las referencias bibliográficas usadas, aunque en este articulo en concreto también he puesto material de mi cosecha, especialmente ejemplos prácticos
- Fraser, D. (2008). Understanding animal welfare. Acta Veterinaria Scandinavica, 50 (1), 1-7.
- Webster, J. (2016). Animal welfare: Freedoms, dominions and “a life worth living”. Animals, 6 (6), 35.
- https://www.avma.org/resources-tools/avma-policies/companion-animal-care-guidelines
- https://avsab.org/wp-content/uploads/2018/03/Puppy_Socialization_Position_Statement_Download_-_10-3-14.pdf
- Barnard, S., Pedernera, C., Velarde, A., & Dalla Villa, P. (2014). Welfare Assessment Protocol for Shelter Dogs. Istituto Zooprofilattico Sperimentale dell’Abruzzo e del Molise.
- Walker, J. K., Dale, A. R., D’Eath, R. B., & Wemelsfelder, F. (2016). Qualitative Behaviour Assessment of dogs in the shelter and home environment and relationship with quantitative behaviour assessment and physiological responses. Applied Animal Behaviour Science, 184, 97-108.
- Agresividad canina James O Heare (2004)