14/08/23
Nosotros, las personas nos encanta por lo general conocer a gente nueva y hacer amigos. Y pensamos que lo mismo aplica con los animales
Pero esto no siempre es así, como explique en todo lo que tienes que saber para que tu gato sea feliz. Los gatos son animales sociables, es decir que pueden llegar a tener relaciones afectivo sociales con otros animales, especialmente si conviven con ellos desde cachorros.
Pero no son animales sociales, es decir que no tienen tendencia por ellos mismos a formar grupos o manadas como tal. Por lo general viven vida solitarias e independientes, usualmente el encontrarse con otro de su especie sin ser época de celo, suele desencadenar una pelea.
Si bien esta situación puede cambiar en ocasiones, como en la formación de grupos de cuidado de cachorros. Como si fuera una guardería, que se da en ocasiones en estos animales pero a pesar de todo no es lo usual
A donde quiero llegar, no esperes que nada mas llegar el gato se lleve bien con los otros animales de casa, porque lo normal sería que no lo haga. Quizás si es muy joven tenga un carácter mas abierto a conocer a otros, pero en caso de gatos adultos, llevarse bien de entrada es extremadamente raro.
Pero recuerda que si es otro gato el animal que tienes es muy probable que lo rechace, al considerar su aparición como una invasión de su territorio. Asi que mucho cuidado con esto, porque fácilmente podemos terminar en una pelea.

Los protocolos varían según cual sea la especie, raza, edad, carácter … etc del animal que vamos a introducir en el territorio de nuestro gato. Al igual que hay que tener en cuenta una serie de factores específicos de nuestro gato, evidentemente antes de cualquier contacto se debe de hacer un chequeo y que ambos animales estén sanos y protegidos antes del encuentro.
Aunque puedo daros una serie de lineas generales en el protocolo, que pueden resultados útiles en muchos casos, en caso de cualquier duda o problema no dudéis en contactar conmigo u otro profesional:
1. Habitaciones separadas por un tiempo, intercambiando olores y hábitat para que se sientan cómodos en toda la casa, tanto el nuevo animal como nuestro gato. Es importante que repartamos el tiempo que estamos con cada uno, teniendo en cuenta tanto sus necesidades físicas como psicológicas.
Esta etapa debería de durar al menos 3 semanas en la mayoría de los casos, antes suele ser precipitado.
2. Contacto sin contacto físico: cuando se hayan adaptado en la primera fase, podremos ponerlos en contacto controlado a través de por ejemplo una tela mosquitera y que asocien el contacto con algo positivo, como comida o juego.
El tiempo que permanecen en contacto a través de la tela debe de ir aumentando con el tiempo, al igual que la distancia a la que están debe de irse reduciendo. Sin embargo ante cualquier signo negativo que muestren debemos de retirar a los animales y retroceder en el protocolo, suele ser necesario reducir las distancias centímetro a centímetro, debemos de ser pacientes.
3. Contacto real: cuando ya veamos aceptación por ambas partes eliminaremos la tela mosquitera y repetiremos el proceso. Debemos de tener mucho cuidado en esta fase y tomar medidas para minimizar los riesgos para ambas partes ej. si introducimos un perro y un gato, el perro debe de llevar bozal y correa, especialmente si se trata de un perro grande.
Si tienes algún problema durante estos pasos deberéis retroceder. Y si aún así tenéis dificultades, siempre podéis contactar conmigo.
Recordad que los gatos al no formar grupos, es poco probable que se pongan a jugar juntos. Pero, si llegan a convivir sin conflictos, es suficiente para considerar la introducción un éxito
Es importante que tengáis en cuenta que si estos gatos llegan a convivir, pero los separáis en un momento dado y quedan con olores extraños, como pasa si va a al veterinario, puede que el gato de casa no lo reconozca y haya que repetir el proceso. Por tanto yo aconsejo llevarte a ambos animales al veterinario.
¿Y es más fácil meter a un gato si solo tengo perro? Si y no. Los perros tienen la ventaja de ser menos susceptibles al estrés de los felinos, además puede que por esto mismo, aprenden con mas facilidad.
Pero también debemos recordar que al igual que los gatos no son animales sociales, y por tanto es difícil que formen un grupo, los perros si que lo son. Es mas probable que si reconocen al gato como su igual y posible compañero lo acepten rápidamente e intenten jugar con el, a veces de forma brusca si es un animales jóvenes y esto puede resultar en un conflicto con el gato.
Probablemente porque tenga miedo de un depredador, que probablemente es mas grande que el haciendo movimientos rápidos a su alrededor, como suele ocurrir cuando incitan a jugar. Cuidado con los ladridos, porque lo normal es que asusten al gato, mejor acostumbrarlo a ellos antes de que se encuentren.
Y que aconsejo yo, para que tengas exito en tu nueva familia:
Es mas probable que tengas exito en introducir un gato cachorro y un perro adulto o que sea tranquilo que al reves
Puedes hacer la primera fase de la introducción igual que antes para que se conozcan sin conflictos
En la segunda fase puedes dejar que el gato salga a explorar la casa, si tienes a perro controlado con una correa o le enseñas obediencia. Es importante que el perro respete al gato y no lo identifique como un juguete o intente jugar con el de forma brusca, si es así podría terminar la cosa en una agresión.
En la última fase si ya ves que el gato se mueve con confianza alrededor del perro y este no reacciona de forma negativa, puedes soltar la correa, aunque yo no se la quitaría hasta que estes completamente segura de que no habra conflictos

Ten en cuenta que son animales y esto que he dado son pautas genericas, siempre es recomensable que un veterinario especialista en comportamiento las ajuste a cada situacion concreta.
Si tienes cualquier problema ponte en contacto conmigo u otro especialista para que te demos pautas personalizadas o si prefieres que te acompañemos en el proceso para que tengas mayor probabilidad de éxito. Por mi parte te atenderé encantada:)